19 de marzo de 2015

Catarina pueblo de belleza natural

A  cuarenta y seis kilómetros de la  ruidosa capital: Managua, se ubica  el pueblo de Catarina, una ventana natural a uno de las vistas más hermosas de Nicaragua. Pueblo de artesanos, tradiciones y cultura; el paisaje que cada   vez   más  cautiva  a turistas nacionales y extranjeros. Ubicado en el departamento de Masaya el municipio de Catarina se ha convertido en uno de los destinos favoritos para quienes degustan  de un clima fresco, un ambiente acogedor  y la variedad de productos que los pobladores ofrecen, el potencial de este pueblo incrementa  cada vez más y su oferta se diversifica en los nuevos establecimientos  que en los últimos años se han inaugurado.

Uno de  esos establecimientos  es el restaurante  Mi Viejo Ranchito, ubicado en las afueras del pueblo (carretera Masaya-Catarina), se inauguró hace  5 años y desde entonces ofrece una serie de opciones para quienes buscan  un ambiente familiar  o de amigos. Yolanda Sevilla, propietaria del restaurante,  vio en Catarina un futuro turístico,   por sus viveros, las artesanías y el mirador: el mayor atractivo. Desde su estadía ha sentido la calidad de los catarinenses, su negocio se ha convertido en una fuente de empleo para jóvenes del municipio y sus alrededores como San Juan de Oriente y Niquinohomo. A  este restaurante asisten en su mayoría  turistas nacionales, pero en los últimos años  ha visto incremento en la asistencia de turistas provenientes del sur del país como Costa Rica y Panamá. Todo esto a causa de la variedad  de platillos nicaragüenses que ofrecen, pero su especialidad es el quesillo, además  de toda una gama de  sopas que los clientes pueden consumir  cualquier día de la semana. Este restaurante también  ofrece  entretenimiento en vivo como bailes folclóricos, tardes  de terraza: en la que un conjunto ameniza  música viva para el disfrute de los asistentes y los  famosos viernes de karaoke, todo esto en un  ambiente campestre  para  disfrutar. 
  
Los jardines  son los encargados  de  dar color  a las calles del pueblo, cualquier turista puede   conocerlos  si desea tener una experiencia  más cercana recorriendo la localidad y conocer de primera mano la variedad de plantas y servicios que éstos ofrecen. En el jardín Nica Ruiz, lleva 13 años   trabajando  en la venta  de plantas, es uno de los jardines más completos, entre sus servicios se encuentra engramado, venta de plantas ornamentales, frutales, asesoramiento  y mantenimientos de jardines.
“Las personas que visitan tanto nacional como extranjeros siempre buscan plantas  fuertes y resistentes a un clima ajeno al de acá… y  ahí están lo que son  palmeras, veraneras, rosas, jazmines que son plantas que tienen buena duración y no hay necesidad  de tanto cuido para ellas” afirma Silvia Ruiz, trabajadora del  jardín, quien además informó que son visitado en su mayoría por instituciones de gobiernos, hoteles,  y restaurantes por la variedad y  belleza de las plantas que ofrece   el Jardín Nica Ruiz y entre su clientes también se encontraba el fundador del FSLN, Tomás Borges (q.e.p.d) y el ex diputado Enrique Quiñónez. Los negocios turísticos en Catarina van en aumento, según datos de la Alcaldía de Catarina  en la actualidad existen  110 ventas de artesanías, 60 jardines, 50 restaurantes, 16 hoteles y hostales y 14 talleres de bambú, estos últimos se dedican a la fabricación de muebles y artesanías, que son única en el departamento.
El mirador  es la principal atracción, un centro turístico en los que se puede encontrar variedad de productos  locales y   nacionales y sobre toda un imponente  paisaje que junto al sonido de la brisa  hace sentir al turista  en contacto con la naturaleza, desde donde se puede observar  Granada, El Lago de Nicaragua y parte de Masaya. La música  nunca hará falta, las rondallas de marimbas interpretan  por 100 córdobas cualquier tema o género que el turista deseé; desde cumbia, salsa merengue, hasta música cristiana. Para quienes prefieren de la tranquilidad,  el montar a caballo es una excelente opción; se puede realizar diferentes paseos  que van desde 50 córdobas hasta 400, incluyen senderos del mirador, visitar el pueblo y el antiguo paso del ferrocarril del pacífico, este último se observa el perfil poco conocido del mirador.
Peggy Fonseca, turista venezolana,   se sintió impactada por la belleza de la laguna  y  no dudó ni un momento en  tomase la foto  para el  recuerdo,   fue cautivada  desde el principio por la hermosa vista, en  cambio Fran Marín, también  venezolano, calificó la vista como una de las cosas más maravillosas que había visto en su vida y un excelente lugar para pedir matrimonio.

Además de los restaurantes, jardines y el mirador,  Catarina posee otras ofertas como la reserva natural Laguna de Apoyo. Para aquellos que le gustan el senderismo, el montañismo, historia,  compartir  con los artesanos y  la gastronomía, también encontraran eso y más en este pueblo. Álvaro Gutiérrez, Gerente General de la tour operadora Hey  explica  las diferentes opciones que  se encuentra en  Catarina como la de su templo colonial que data  de 1800 y el monumento al Héroe Nacional  General Benjamín Zeledón, dos sitios emblemáticos  de gran relevancia en la historia del municipio, por otra parte los turistas pueden tener la experiencia de elaborar su propia  artesanía con ayuda de  los expertos, todo esto con el fin que los turistas aprende del quehacer artesanal.

Al igual que la mayoría de los municipios del departamento de Masaya, éste comparte gastronomía en los diferentes platillos elaborados de maíz, no obstante se caracteriza por la preparación del pebre, que usualmente se confunde con  la cabeza de chancho o el picadillo; el pebre es  un platillo elaborado por 3 tipos de carnes: pollo, cerdo y res, que se mezclan hasta formar un pasta jugosa; se prepara durante las fiestas patronales en honor a Santa Catalina de Alejandría, en el mes de noviembre. En estas celebraciones  se realizan  fiestas populares y bailes  que mezcla fervor popular, música folclórica y tradiciones.
Catarina  es un lugar ideal para hacer turismo  de cualquier  tipo, ya sea desde su majestuoso mirador o sumergiéndose en las aguas de la laguna, este es un lugar obligado a visitar, no te pierdas  de las diferentes opciones que  aquí encontrarás.

10 de febrero de 2015

NOTICIAS QUE INDIGNAN

La noticia de una ciudadana de la tercera edad quien fue agredida  en Ciudad Sandino  por un grupo de sujetos desconocido, fue la nota que más me impactó la semana pasada.
La ciudadana corresponde al nombre de  María de Jesús Hernández, de 75 años, y según reportes noticiosos  le fue cortado el cabello, y le fue vertido agua hirviendo sobre su pecho y espalda, también le dibujaron un pene sobre su cabeza.


Este hecho lamentable es una de las tantas expresiones  de  los crímenes de odio contra aquellos quienes no pueden defenderse como esta pobre  anciana, quien por sus problemas mentales deambula por las calles. Ante este horrible suceso  la sociedad parece no alarmarse, esto a pesar  de la difusión que  algunos   medios han prestado  como el periódico HOY y el noticiero ACCIÓN 10. En estos días cuando las redes sociales sirven para promover  y denunciar las injusticias sociales  en nuestro país; esta noticia  pasó prácticamente  desapercibida, o por lo menos de aquellos grupos  que siempre se dedican a defender  desde la óptica política los derechos.


Si tomamos en consideración  los acontecimientos, a esta ciudadana se le han violado sus derechos humano, ha sido agredida y  humillada por un grupo de cobardes que se placen del dolor ajeno; quien por alguna razón no pudo defenderse  de su agresión. Estos  sujetos están enfermos, sus  acciones  son tan sólo una muestra de los problemas  que están ocultos en nuestra sociedad y se llaman: odio, violencia y desprecio.

Otras noticias  como el asesinato de perros causó gran revuelo y hasta marchas se organizaron por el respeto  a la vida de los canes, pero y en este caso,  ¿qué pasa? ¿A caso sólo por el hecho de ser enferma mental nos permite olvidar e ignorar los derechos humanos, la justicia y el respeto?

Probablemente  esté  cayendo en  la actitud que siempre he criticado: lo que a mí me indigna no necesariamente, tiene que indignar a todo el mundo, pero es preciso desde   los trillados discursos de cambio social y solidaridad no permitir que esto hechos queden impune, pues la mejor amiga de la violencia es la impunidad.
Hoy

27 de enero de 2015

Los cursos de Community Manager Gratis de María Rosa Diez Flaquer



Las redes sociales llegaron para quedarse y en la actualidad es imposible imaginar un producto, actividad, iniciativa o posición que no tenga un perfil en las principales redes sociales como los son  Facebook y Twitter. A menudo todo lo concerniente a las redes es tomado sin valor  y sin relevancia a como muchos personalidades destacadas lo observan, tal es el caso del Premio Nobel de Literatura: Mario Vargas Llosa, no obstante muchos de sus lectores comparte  su artículos, fotografías e ideas, a través  de estos espacios.

En el mundo globalizado las redes han contribuido  a  cerrado la brecha  que separas a las personas de 
diferentes regiones y culturas, es así que la implementación de estas herramienta significa aprovecharlas en los diferentes campos, como es el comercial. En la actualidad cada vez más las empresas utilizan las redes sociales para conocer  como las campañas y nuevos productos  son percibidos  por los usuarios, por tal razón es de suma importancia  entender el funcionamiento  de los social media   y el papel que juegan los encargados de administrar dichas páginas: los community  manager.

Los Cursos de Community Manager Gratis de María Rosa Diez Flaquer  es una excelente opción para todos aquellos que desean sumergirse en amplio y complejo mundo de las redes sociales. El curso está compuesto de  clases que  se pueden ver desde el canal de YouTube; con una duración  no mayor a 20 minutos se puede entender de manera clara y fácil tópicos  que por muy sencillos que parezcan pueden  en algún momentos afectar el funcionamiento de la marca que estamos administrando
.  
En la actualidad universidades y páginas web ofrecen los cursos de Community Manager  con precios  muy  elevados, pero  en CommunityManagerGratis.com el   no existe ninguna barrera, pues el principal objetivo es la enseñanza  a través de la redes sociales, por medio de las cuales se  comparte los trabajos realizados y a través  del debate se comprende  cómo   solucionar  que afecten a la marca.
Por otro lado está  el libre acceso  a material  totalmente gratis que permite que el aprendizaje sea más completo, en la práctica, herramientas, tendencias y visiones de la social media.

 Experiencia

El trabajo realizado por los  creadores y  María Rosa Diez Flaquer; me permitirán  desde mi perfil de  Filólogo y Comunicador  tener nuevas herramientas para enfrentar los retos laborales que se me presenten; definitivamente la experiencia fue enriquecedora. Cada  video, ebook y ejercicio me permitió comprender  lo complejo que son las redes sociales y su aplicación  en el mercado. 
Considero que el próximo paso es  ampliar  las fronteras,   no sólo para una marca  sino para organizaciones, porque si bien se puede utilizar las mismas estrategias lo mejor es innovar  al igual que lo hace las redes sociales.

Muchas Gracias…. Saludos desde la tierra de Lagos y Volcanes: Nicaragua.


4 de diciembre de 2014

A propósito de la muerte de Gómez Bolaños

Hace algunos días recibí a través  de Facebook un mensaje muy particular de parte de mi amiga Patricia Calero, en el que me expresaba: “Yo sé que sólo vos no lloraste x Chespirito….ijajjajajj!”. Mi respuesta ante este mensaje  fue algo secante: y ……..que tiene de malo?, a lo que  Calero me respondió que  no  había entendido el chiste, pero la verdad que sí  lo había entendido.

El mensaje me llevó a reflexionar y a observar que fui el único que  no publicó sus condolencias, ni subió foto alguna del comediante, no compartió  ningún video de sus programas y por supuesto no cambié mi foto de perfil con la foto de alguno de los personajes de la serie de Chespitito.
Esto me llevó a escribir un comentario  en mi cuenta de Facebook: “ sólo  yo no me puse triste”, jajajjajjaxD.

Las razones por las que escribí este comentario, es porque soy honesto y el programa de Chespirito nunca me  pareció gracioso, aunque no negaré  que más de alguna  vez miré uno de sus programas; la verdad no tengo ningún recuerdo de  alguno de sus programas y que éste haya marcado mi infancia.

Cuando de México se trata, tengo algunos sentimiento  de rechazo hacia su futbol, su farándula (no me gusta la farándula) y sus modelos de televisión impuestos  por la búsqueda  del éxito a través  de los horizontes del espectáculo.

Pero retomando  el programa  de Gómez Bolaños; tal vez  no recuerde a la perfección alguno de sus programas, pero sí recuerdo   ver  una  y otra vez  noticias sobre  el narcotráfico  y cómo estos grupos delincuenciales   agreden  a personas inocentes y familiar humildes.
43 Estudiantes  están desaparecidos, a pesar de la conmoción  que esta noticia  ha provocado, no se compara con las maratónicas  trasmisiones que  le han dedicado a este personaje  cadenas internacionales como Telemundo y Univisión,   no obstante  a las 43 familias que viven  momentos de zozobra  muy pocos los lloran, sus historias no calan  en las sociedades enajenadas  por las celebreties  y el espectáculo banal.

Ayozinapa vive momentos de angustia, los desaparecidos son  llorados por pocos, a pesar de quienes  se han unido  a las luchas sociales  para exigir respuestas , sería  bueno que  empezara a brotar  la solidaridad  lejos de la palestra  mediática  que los ignora y que sólo  mira en ellos los efectos políticos  como la crisis que actualmente  se vive en el país  Azteca.

15 de octubre de 2014

#Etiquetas

Antes que Facebook y Twitter  usaran las etiquetas dentro de sus funciones, la sociedad las aplicaba para señalar a  aquellas personas que rompían los esquemas de lo que tradicionalmente se concibe como “normal” y que socialmente no está permitido. La etiqueta va más allá  colocar el símbolo # más una palabra para unirse a una estadística que refleje  sobre qué se está comentando y cuántos usuarios los están haciendo; es un estigma que  atribuye interpretaciones y valores sobre leyes sociales en los diferentes ámbitos de la vida.

Etiquetar y ser etiquetado, es la dinámica de la vida; la razón, eso no importa basta con no ser parte del imaginario que la sociedad va construyendo y que la televisión va reforzando como por ejemplo: el estereotipo de la belleza femenina, los   convencionalismos de la vieja masculinidad  e incluso la generalización de los prototipos políticos que encasillan a la juventud  a reforzar  ideas que se prolongan en   etiquetados sobre aquellos que no comparten los mismos ideales.

En las etiquetas sociales existen: el yo y el otro, nosotros y los otros, nosotras y  las otras; divisiones  de conductas y pensamientos que construyen separaciones  y aislamientos entre diferentes grupos. El mejor ejemplo es la escuela, esa selva social en donde  la conducta y la interpretación de algunas leyes vale demasiado, hasta el punto de causar graves problemas sobre algunos estudiantes como por ejemplo: la discriminación, el rechazo y el acoso escolar.
La resistencia  es parte de la defensa de algunos temas que a nivel social suelen ser escabrosos e incluso en la escuela como: la  prostitución, la homosexualidad,  y la nueva masculinidad, aunque en los últimos años la escuela ha eliminado la homogeneidad social por la homogeneidad política.


Los prejuicios son el resultado de los comportamientos  que entendemos  como diferentes  y que no siguen la línea establecida. En los diferentes campos de la vida las etiquetas estarán presentes, ya sea por tu color de piel, tu credo religioso o político, y por tu situación económica, el colmo de esta última es ser etiquetado por otra persona en tu misma situación. Todas estas segregaciones  pretenden evitar la desviación de social, o sea aquello que rompe las normas, pero en realidad la etiqueta destruye la armonía del aprendizaje  y el crecimiento social; la comunidad   empuja a homogenizar la conducta o por lo menos fuera  de la visa de los demás, porqué cuando se desempeña una función en alguno de los campos sociales no se  permite romper las reglas, por ejemplo un  prestigioso maestro que está felizmente casado y consume pornografía será señalado  por sus estudiantes y familia, no lo respetaran porque estará bajo la etiqueta de ser un “degenerado” y que todo lo que gire a su alrededor estará contaminado por el material pornográfico que consume y será un escándalo.

Por otro lado si una joven quien  se dedicaba a la prostitución  y decide dar fin a esta profesión para casarse y tener hijos, jamás se quitará la etiqueta de: iLA PUTA!  .  Porque en ambos casos no importa lo  sucedido o las razones que  condujo a la joven a dedicarse a esta profesión, lo cierto es que la etiqueta los acompañará por buena parte de su vida sin tomar en consideración  la historia detrás de sus razones, sólo que optaron por romper los esquemas sociales.

3 de octubre de 2014

Benjamín Zeledón

Mañana 4 de octubre  se celebra el  135 aniversario del natalicio del General Benjamín Zeledón, y 102 aniversario de su asesinato. Como ya es tradición, por lo menos para mí,  me entretendré   leyendo  los artículos que publicaran  las diferentes  plataformas digitales en honor del este héroes nacional.  En la mayoría de estos artículos, las temáticas giran en torno a  las nuevas luchas y los pensamientos de otros personajes  a quienes inspiró Zeledón.

El día de Benjamín ha venido a convertirse en una celebración carnavalesca, que encierra principios de celebrar a otros personajes y esto  es más usual en la política que rige nuestra nación. En el 2012 cuando se conmemoraba 100 años del sacrificio  de este héroe nacional, los  pobladores del municipio de Catarina se quedaron esperando al Presidente Daniel Ortega  para el acto conminativo.

El día de mañana se recordará, al originario de  La Concordia  y que por cosas del destino está enterrado en el municipio de Catarina, municipio  vecino de la cuidad de Niquinohono cuna de otro de  gran hombre: el General Augusto C. Sandino, quien durante  su adolescencia se sintió inspirado por este hombre.

El General Benjamín Zeledón al igual que el General Augusto C. Sandino  ofrendó  con su vida el porvenir  de una nueva nación, no obstante  a Zeledón casi nadie recuerda, y muy pocos hablan de su gesta o su pensamiento porque en las ideas de una sociedad  aficionada con  la moda pro revolucionaria y antiimperialista  no es compatible con la etiqueta que un partido  ha impuesto a este héroe nacional: liberal.

 Sus palabras  aún tiene vigencia para aquellos que están dispuesto  a reivindicar el sentimiento nacionalista, que por estos días han ido perdiendo vigencia; decido e incluso a la renuncia de la familia: Esos pedazos de mi corazón para quienes quiero legar una Nicaragua libre y soberana”. Y un esposo que se despide “con todo el amor de que es capaz quien por amor a su Patria, está dispuesto a sacrificarse…

Las  ideas de este héroe nacional son  una lucha para no renovar una forma de continuar luchando en pro de una nación con respeto  y justicia, dejando por un lado los hipócritas discurso que el estado repite cada 4 de octubre. El mejor honor es hacia un avance de las estructuras de los nuevos intervencionistas que han nacido en Nicaragua y que ven a esta nación como a una hacienda.

El pensamiento Zeledonista:
El General y Doctor Benjamín Zeledón  inspiró una lucha contra la intervención norteamericanas y sus ideas  aún persiste en el tiempo, a pesar que  muchos cierran sus ideas, entre ellos historiadores y fanáticos. Su baluarte se expresa plenamente así: Nuestros hijos, nuestros hermanos tendrán escuelas, y la instrucción pública difundida por todas partes, el bien sembrado en todas las almas, les servirá de eficaz apoyo en los trances de la vida. Ciudadanos, recobremos nuestros derechos: la igualdad ante la ley será como Sol alumbrando a todos, a los grandes y los humildes, a los ricos y a los pobres. Los tribunales de justicia y los jueces, ya no serán respiradero de venganzas ni se dejarán influir por la odiosa pasión política”.

En su lucha, el General  Augusto C. Sandino  también reafirma la personalidad  de su predecesor por la defensa nacional en una carta  en la que se refiere a él como héroe máximo:

Para la prensa mundial:

Hoy, 4 de octubre, entra el pueblo nicaragüense en el décimo octavo año de lucha anti-imperialista en Nicaragua.

Mucho se ha escrito con relación al origen de la intervención norteamericana en mi patria, pero cuanto más se escribe más se hace necesario mencionar fechas históricas como la del 4 de octubre de 1912, en que inicia en los círculos políticos de Nicaragua el proyecto para la celebración del escandaloso Tratado Chamorro-Bryan. Los rumores acerca de ese proyecto produjeron en aquel pueblo fuerte inconformidad y surgió una sangrienta revolución contra el vende-patria Adolfo Díaz, en aquel entonces Presidente de Nicaragua e instrumento de la piratería yanqui.

Dicha revolución dio principio en Managua, el 28 de julio de 1912 y terminó el 4 de octubre del mismo año con la muerte de nuestro héroe máximo General Benjamín Zeledón, quien con un puñado de patriotas lanzó al mundo, al rugir del cañón y bajo la lluvia de metrallas, su energíca protesta por la intromisión del Gobierno yanqui en nuestros asuntos internos.

BENJAMIN ZELEDON, gran patriota, soldado valiente, su heroico sacrificio en aras de nuestra soberanía nacional no será olvidado. Su recuerdo vive en el corazón de todo buen hijo de Nicaragua.
Era yo en aquel entonces muy joven y estaba encargado de las haciendas de mi padre. El amor a mi patria, ayer como hoy, latía en mi corazón y seguí con el anhelo el desarrollo de los acontecimientos.
Niquinohomo, mi pueblo natal, está situado en las colinas del cerro Pacaya, a dos leguas de Masaya, hallándose esta ciudad en los bajos del cerro de Pacaya, en una preciosa y extensa llanura que desde mi pueblo ofrece a la vista un bellísimo paisaje.

En esa ciudad de Masaya, llamada por 
Rubén Darío Ciudad de las Flores, se encuentra la fortaleza de La Barranca, donde estaban atrincheradas las fuerzas del General Benjamín Zeledón contra los invasores norteamericanos y los vende-patria nicaragüenses, encabezados por los esbirros Emiliano Chamorro y Adolfo Díaz.

El 4 de octubre de madrugada, yendo yo camino de una de las haciendas de mi padre, escuché descargas de fusilería y ráfagas de ametralladoras en las hondonadas del cerro de Pacaya. Se oía después arreciar el formidable combate entablado entre dos mil marines norteamericanos, unidos a quince mil vende-patria nicaragüenses, contra quinientos hombres del General Zeledón, que se defendía heroicamente contra aquella oprobiosa avalancha humana. Los autonomistas nicaragüenses, con el prolongado sitio sufrido en aquella ciudad, tuvieron que comerse hasta sus cabalgaduras.

Nuestro corazón joven y patriota experimentaba desesperante inquietud, pero nada pudimos hacer en bien de la noble y grandiosa causa sostenida por el General Benjamín Zeledón; a las cinco de la tarde de ese mismo día, aquel apóstol de la libertad había muerto y en una carreta tirada por bueyes fue conducido su cadáver al pueblo de
Catarina, convecino del mío, en donde hasta por hoy, bajo una lápida lamosa y semidestruida por la intemperie del tiempo se encuentran los restos de nuestro máximo héroe y gran patriota General Benjamín Zeledón.

Mérida (Yucatán), México.
A 4 de octubre de 1929.
PATRIA Y LIBERTAD

A. C. SANDINO

   El valor de nuestra historia  merece ser  estudiado y comprendida para revalidar el valor de Nicaragua y sus hijos por ello, a partir de hoy hago el compromiso de investigar fueron de los cánones  ya establecidos por la historia y el aprovechamiento de los políticos, por que los héroes son  propiedad de  ningún partido político y merecen respeto sobre todas  las cosas.  Y así al igual que Zeledón podamos decir: “Queremos que el pueblo no se muera de hambre, que desparezcan los explotadores, los hombres que envilecen. Queremos que haya verdadero bienestar para todos los hombres, para los del montón, para los anónimos, a quienes la oligarquía llama despectivamente “carne de cañón”. Queremos que todo el mundo goce de libertad; que el artesano disfrute de su trabajo, que el labrador cultive sin peligros la tierra, y que la fraternidad por doquiera, como una bendición de Dios, dé sus benéficos resultados”.


…. La mejor forma de homenajear a un héroe es comprender a plenitud su gesta y no sólo diciendo viva una vez al año.

28 de agosto de 2014

Tengo un sueño también

El 28 de agosto de 1963 Martín Luther King después  de finalizar la marcha   por el Trabajo y la Libertad pronunció uno de los discursos más emblemático contra  la discriminación racial.  “I have a dream” o tengo  un sueño  fue un discurso que sintetizaba la lucha del pastor por un mundo diferente en la que no existan  barreras que separen a hombres y mujeres por el color de su piel.

A pesar de los avances  por la lucha  en contra la discriminación racial en Estados Unidos aún existen  vestigios de este mal; entre los  logros más importantes fue escoger al primer afrodescendiente para el cargo de presidente de Estado Unidos: el demócrata Barack Obama, no obstante, cada vez  es más frecuente ver hechos que empañan  las luchas por una sociedad sin discriminación, el más reciente fue el asesinato del joven negro Michael Brown a manos de un policía blanco; su muerte ha puesto en el tapete  el tema de la discriminación racial en el siglo XXI, pero esto es tan sólo la punta del iceberg, como olvidar el caso del jugador brasileño Dani Alves a quien durante un juego le lanzaron un banana.

Por eso al cumplirse 51 años  de haberse pronunciado tan emblemático discurso es momento  de reflexionar sobre  las palabras que  aún tiene vigencia, no sólo en la segregación racial sino en las otras formas  de discriminación  como  la que se ejerce por pensar, actuar o vestir diferentes, porque al igual  que la diferencias racial, la religión, la cultura, la procedencia e incluso las preferencias de cualquier tipo   se convierten en una forma  de barrera social que impide las buenas relaciones sociales.

Para entender a plenitud este discurso es necesario comprender la relevancia de luchar  contra cualquier tipo de discriminación, así mismo es necesario ver hacia el pasadoy tener en cuenta  la importancia  por una sociedad más justa. A veces sólo aquellos quienes han sido ultrajados o ultrajadas pueden a cabalidad comprender a plenitud  las acciones de palabras tan maduras y coherentes como las de Martín Luther King.
Tengo un sueño no sólo es una frase que quedó  para la historia sino un emblema político  que marca  las luchas por la igualdad  y la justicia que a pesar del tiempo siguen teniendo vigencia  hoy más que nunca. En las riquezas  de la liberta en la que se hace alusión en el discurso, es el  derecho más importante  que cualquier hombre y mujer puede gozar. Ante su profunda convicción religiosa el pastor  expone a la segregación racial  como  un valle oscuro y a la justicia  como al soleado valle de la justicia , dos metáforas  que resumen  la visión de  dos valores que determina a una socialmente  deficiente como los era Estado Unidos durante los años 60’s .
Es relevante mencionar la posición moral que se asume ante esta lucha, la cual no es conflictiva sino   reconciliatoria en la que se promueven valores  como la justicia, la  libertad, el derecho y la lucha contra  cualquier tipo de violencia y retoma el ideal que “que todos los hombres somos iguales.” No olvidar  la historia es parte  de cualquier lucha, por ello  el orador no duda en  mencionar  a Mississipi, Alabama, Califronia del Sur, Georgea, Luisiana, estados que tiene impregnada  en su historia sangre  y que en algunos casos  aún  se reivindica ideales discriminatorios y racistas.

Pero  así, como no se puede  apagar un incendio con gasolina  es importante no dar u paso atrás contra cualquier forma de discriminación y  construir valores que permitan dar vida a una sociedad sin temor, y sin estereotipos, como es el caso de la desconfianza ante personas blancas o la brutalidad de la policía, o la desconfianza de la justicia.

Al igual que Martín Luther King, yo también tengo y deseo una sociedad más justa sin desigualdades en las que no haya un motivo para discriminar. En su visión esperaba que niños negros y niños blancos se pudieran dar  la mano con niñas negras y niñas blancas, y que  hijos de esclavos junto a hijos de ex dueños de esclavos  pudieran compartir  una mesa sin ningún problema.  Hoy  las cosas han cambiado y la sociedad marca nuevas pautas de visiones, y  lamentablemente la discriminación siguen siendo temas que persisten a través del tiempo y los territorios, ya sea en la consideradas países más desarrolladas o las naciones más pobres del planeta.

Espero que algún día mi sueño al igual  que el  de Martín Luther King pueda materializarse en una sociedad  en la que a pesar de las diferencias podamos vivir en armonía y sin brechas que nos dividan.

7 de agosto de 2014

TRIÁNGULO PASIONAL EN LAS COLINAS

La grafica muestra un aspecto del violento episodio en que se vio envuelto el Director de  Radio Católica y Vocera de la curia Arzobispal, Bismarck  Carballo, a la derecha sin ropa, y un segundo participante que lanza  golpes. (Foto Chavarría)



BISMARCK CARBALLO ENVUELTO EN ESCÁNDALO

Un escándalo pasional fue protagonizado anteayer ante numerosos testigos por el Director de Radio Católica, Vocero de la curia  Arzobispal y ayudante personal del Arzobispo Obando y Bravo, Bismarck Carballo. 

En momentos en que una manifestación recorría algunas calles del Reparto Las Colinas pidiendo  mayor control sobre los ex−guardias que están asilados en algunas embajadas en  esa zona. Carballo protagonizó una riña  en la que estaban involucradas dos personas más.


El clásico triangulo pasional  que pudo haber derivado en una tragedia no llegó a más, pues miembros de la Policía Sandinistas intervinieron a tiempo  trasladando a los detenidos a la sub-estación No. 5, donde rindieron declaraciones lo implicados en este hecho bochornoso.

Posteriormente Carballo fue entregado por las autoridades al Nuncio Apostólico, Monseñor Andrés  Cordero. De acuerdo  a informaciones obtenidas por BARRICADA, el caso registrado  en las dos gráficas  que se explican por sí solas, culminará con un proceso judicial, ya que pesa la acusación  de violación de domicilio.

 Momentos en que dos miembros de  la Policía Sandinista proceden a detener a uno de los involucrados en el escándalo pasional, ocurrido al mediodía del miércoles en el Reparto de las Colinas. (Foto Chavarría) 

Tomado de BARRICADA Viernes 13 de Agosto de 1982


EDITORIAL

BARRICADA, Organo Oficial  del Frente Sandinista de Liberación Nacional  ha practicado el periodismo serio y constructivo. La ética profesional cultivada a lo larga de 3 años de esforzado trabajo revolucionario, nos ha armado de valor y madurez para trabajar  la noticia y orientar al pueblo.

BARRICADA ha abierto sus páginas conteniendo  la información sobre los bochornos sucesos de Las Colinas, solamente  cuando Bismarck Carballo, vocero de la Curía Arzobispal, Director de Radio Católica, ayudante Personal  de Monseñor Obando  y Bravo, con responsabilidades religiosas, para ocultar la violación a las  disposiciones sacerdotales, ataca a las instituciones  revolucionarias, urdiendo una trama de mentiras para encubrir su inmoralidad.

BARRICADA, celosa de mantener muy en alto la estatura del FSLN, con el fin de no dar lugar a las usuales  malas  interpretaciones  o acciones que con pretextos tratan de justificar los problemas religiosos, desmantelando la mentira que Carballo pretendía convertir en su tabla de salvación, da por concluida o el caso.

¡Que  sea correctamente entendida esta decisión! Tenemos la suficiente  fortaleza periodística y moral  para desenmascarar con contundencia  las intrigas y mentiras que se pudieran tejer. 

Tomado de BARRICADA  SABADO 14 DE AGOSTO DE 1982

Ambos textos fueron transcritos sin ninguna corrección ortográfica.

5 de mayo de 2014

Duda Política



¿Sandino quién eres?

¿Existes realmente o eres un evento de historiadores o fanáticos políticos que ven en vos la razón de su lucha?
¿Eres historia viva, entonces, en dónde te encuentro?

¿A cuál Nicaragua  prefieres  a la  Azul y Blanco o a la Rojinegro?

¿Cuántos  colegios, calles, monumentos, comandos policiales, del ejercito  son necesarios para rendirte honores?

¿Qué piensas de la Nicaragua, Bendita y Siempre libre que actualmente tenemos, es tu sueño hecho realidad o una interpretación de lo que algún día fueron tus ideas?

¿Y cuál es tu pueblo, los pobres cada vez más humillado en nombre de un objetivo político o los dueños de varias empresas y dueños de medios de comunicación?

¿Y quién eres Sandino, nuestro amigo, vecino, compadre, hermano de lucha, campesino y por último el ignorado que sólo sirve en campañas políticas?

¿Y sobre mi osadía de dudar de ti que merezco, un castigo, ser llamado ignorante, analfabeta. ESTÚPIDO o simplemente no ser parte de esta Nicaragua?  

SANDINO  un personaje pequeño, pero que llegó hacer grande en la historia de un país  y de un continente, tus ideas, tu lucha y tu ser siguen causando de que hablar y escribir. ¿Eres  acaso nuestro Alfa y Omega, el grande sobre los grandes?, ¿Tu gesta está  por encima de Darío y de muchos otros?¿Qué hay de Benjamín Zeledón no merece gloría como tú por el simple hecho que es venerado por los liberales?

Cambio, ¿Cuál es ese cambio?, ¿ Eres feliz  General con la Nicaragua actual?

Por último Sandino de dónde viniste y para dónde nos llevas.


28 de abril de 2014

La lección de Kane



Ciudadano Kane o Citizen Kane es considerada la mejor película de todos los tiempos, su estilo de narración, fuentes de inspiración y efectos  especiales hicieron de ésta una de las producciones cinematográficas más valiosa de todos los tiempos.


Citizen Kane es una  película  de gran valor fílmico que fue escrita, dirigida e interpretada por Orson Welles  en Estados Unidos  en 1941. La película narra la vida de Charles Foster Kane un multimillonario que es dueño de varios  periódicos  y que  ejerce gran influencia  en la opinión pública; sus vivencias, sus ambiciones  y deseos se mezclan para dar vida  a un personaje que está inspirado en la persona  de William Randolph Hearst, un magnate dueño de varios  periódicos durante los años cuarenta, a quien  la película  no le fue de mucho agrado. En 1998 encabezó la lista de  las mejores películas de todos los tiempos.


Charles Foster Kane  inició su vida como la de cualquier niño, pero cuando  su familia se convirtió en millonarios su mamá  lo entregó a un banquero para que éste lo educara y administrará su herencia hasta que alcanzara la mayoría de edad. Kane se convierte en dueño de un periódico: El New York Inquirer, con el cual ejerce gran influencia en la política; además de los hechos que  publica en su periódico, la vida personal de Kane era noticia, como su infidelidad y sus ambiciones  por el poder. Su infancia, su juventud  y su muerte es narrada  por  todos aquellos que lo conocieron al investigador  Jerry Thomson, quien intenta descubrir el significado de sus últimas palabras: Rosebud.




 No obstante, a pesar de la grandeza de la película este escrito no se encierra en  explicar paso a paso lo que ocurre en la misma, sino comentar lo concerniente  a la  lección de ética que el personaje de Kane  muestra en el filme.

Cuando Kane  toma posesión  del Inquirer  una de sus primeras  decisiones es cambiar el estilo  de hacer periodismo y buscar  aquellas historias  que despiertan cierto interés en la población, además de publicar  su declaración de principios en la que  expone  las líneas éticas  en la que girará su trabajo periodístico:  “Proporcionaré a los habitantes de esta ciudad un periódico honrado que  dé con exactitud las noticias también les proporcionaré un defensor infatigable  que lucha por sus derechos  de ciudadanos y seres humanos” , no obstante  su mejor amigo Lealand  pide al encargado del diseño del periódico que después le regrese el documento pues considera que le será útil en el futuro.




La bandera que Kane propone  es  el ideal de un transformador social, que desea cambiar un sistema que oprime a los desposeídos, en pocas palabras pretende dar  voz  a aquellos que no la tiene, no obstante  durante el transcurso de la película se muestra como ciertos hechos les hacen enfrentarse a eso ideales que él mismo impuso  a su estilo de hacer periodismo
.

En su afán por “proveer” a los ciudadanos  información  el personaje de Kane ataca sin piedad  al  Presidente de los Estados Unidos  sin importarle que éste es tío de su esposa, pues bien  el poder mediático de este personaje  o “emperador de las noticias”  apoyaba a unos líderes y denunciaba a otros o primero los apoyaba para luego denunciarlos, es así como Kane construía un imperio  que giraba en torno al poder de sus medios. A pesar de poseer mucho dinero, periódicos y demás recursos este personaje necesitaba del aprecio de una población, por ello decidió ser candidato para Gobernador, pero sus aspiraciones no llegaron muy lejos cuando su contrincante descubrió a su amante y lo amenazó de informar a los otros periódicos sobre su infidelidad. En tal caso hay dos aspectos importante que mencionar el primero es cómo la doble moral y la infidelidad juega un papel importante en la carrera política de un aspirante en los Estados Unidos y lo segundo es cómo el efecto de ataque que Kane  aplicó a su adversario le fue regresado con el descubrimiento de su infidelidad.

¿Por qué  Kane  quería ser Gobernador  si lo tenía todo? Esta pregunta puede sonar hasta retórica;  la verdad  que comprender a Kane desde la ética también es un asunto complicado y a la vez conmovedor desde lo humano, pues  en las casi dos horas que dura la película se expone una vida que creció pobre pero feliz y que luego fue educado prácticamente  por un “banco”  y que buscaba   en su elección como Gobernador ese apreció que dejó de recibir cuando se separó de sus padres



Luego de la exposición  de su infidelidad y de la muerte de su hijo  y su esposa, Kane  se casa con su amante Susa Alexander a quien  obliga a ser cantante de ópera; para tal efecto se construye  un teatro de grandes magnitudes y belleza, no obstante  la grandeza del edificio contrasta con el poco talento  de su esposa. El crítico de  teatro, quien es su amigo Leland empieza una crítica que nunca termina, pues además de estar borracho también tiene poco interés por terminarla, Kane decide finalizarla  con la misma dirección que su amigo la empezó, pero no hay que confundir  esto con un gesto de seriedad periodística pues lo que realmente  sucedió es que las salidas se acabaron ante  tan mala exposición de talento teatral. Todo esto  finaliza con una escueta conversación entre Kane y Leland, en el cual este último es despedido.
A todas razones Kane obliga  a Susan a practicar y realizar presentaciones en diferentes escenarios y utiliza sus medios  para dar publicidad del espectáculo que  su esposa exhibe. No obstante  Leland en otros periódicos despotrica  el pobre trabajo de Susan, lo que lleva a una fuerte discusión entre esposos. Por el despido de Leland Kane le envía un gratificante cheque, pero esto no es aceptado y en cambio recibe el cheque roto y las declaraciones de principios.

Kane  es un hombre que tiene poder y difícilmente se da por derrotado a pesar que el debut de su esposa fue pésima, éste insiste en llevarla de gira y hace uso de todos sus medios para  engrandecer  la obra,  claramente se  expone como  este dueño de la opinión pública trata de moldear su  capricho a todo costo e incluso  al poner en riesgo la vida de su esposa.  Y el recibir  nuevamente su declaración de principio significa  un retorno a los ideales que el mismo Kane construyó y que ahora mismo los contradicen.

Kane además de ser un producto  cinematográfico, tiene un valor académico, pues ha sido estudiado y criticado por personalidades  como Jorge Luis Borges, de igual forma  Fernando Savater le dedica el quinto capítulo de su libro  Ética para Amador en la que expone  el dilema del personaje ante sus posesiones y quienes lo rodeaban.

La lección que Kane nos imparte no se refiere únicamente a entender a este personaje ante las situaciones que se le presentan, sino que es una pequeña muestra para todos aquellos que toman partido  en la política o en cualquier otra área de la vida social. Seas de derecha o de izquierda, socialista o capitalista, demócrata  o revolucionario, es esencial  entender el rol que juegan  los medios de comunicación  en la política y en generar opinión pública, por ello ante de indignarse hay que preguntarse ¿quién es el dueño o quiénes  dirigen ese medio?
Los medios como empresas siempre pretenderán “abrirnos los ojos”, ya sea estar en contra de leyes o bien  ser parte de un sistema en nombre del bien común, pero, con o sin responsabilidad y muy adentro de las mentes o  en los corazones (puede ser) de los dueños de los medios de comunicación, al igual que Kane se desea fielmente poseer a las masas y moverlas a gusto y antojo, por el contrario  en la actualidad los premios rifas y promocione  son una forma de tratar de seducir a los receptores a  ser fiel a un medio x.

El poder, la política, el periodismo son tan sólo algunos ejemplos que encontramos  en la película el  Ciudadano Kane y que se puede aplicar a Nicaragua y al mundo.  Es innegable  que los medios de comunicación   ejercen  una gran influencia, pero  cada vez más carece de seriedad. Imaginemos por un instante que el día de hoy las cuentas de Facebook o Twitter  de cualquier canal o periódico  quedara en cero definitivamente  esto significaría la pérdida de la influencia  social de los medios  y por ende el poder mediático, es así como el personajes de Kane se queda sólo ante su reflejo  en los espejos de su gran mansión: esto significó   una derrota. En Ciudadano Kane periodistas, dueños de medios de comunicación  e incluso los receptores de  los medios puede observar el valor de la información y la opinión pública cuando se antepone un objetivo  personal y se pretende convertir en colectivo.


Por último,  podríamos juzgar con la mayor severidad  a Kane por  hacer uso de   sus medios para sus propósitos personales,  por manipular  a su familia y amigos,  por ser un déspota  en pro de obtener el poder político o  la obsesión por  coleccionar los grandes tesoros del planeta en su hacienda personal, no obstante  hay que recordar  que fue separado de su familia y su tutor era dueño de un banco, que por consiguiente lo educó como si administrara  un banco. Calificado como  comunista y fascista por romper esquemas de la tradición estadounidense quien siempre buscó aprecio en todos los que lo rodeaban, pero su forma de usar a las personas lo llevaron a vivir en la soledad, toda su vida cambió luego que la suerte le sonrió con esa mina de oro; hablar y tratar de entender al personaje de  Kane se resume en observar su pasado y las situaciones por las cuales tuvo que pasar, evidentemente ponernos en el lugar de Charles Foster Kane sería un atentado   a nuestra integridad ética  y moral en la que  el camino no se traza a partir  de sólo caminar, sino que por medio de todo cuanto gira en torno a lo que se vive, como este personaje que era tan rico que sólo dinero tenía.