Felipe
Nieto (Santander, 1948) no conocía casi nada de Jorge Semprún cuando se
cruzó con él una tarde en la Residencia de Estudiantes, lugar que acoge
este martes la presentación de su libro La aventura comunista de Jorge Semprún (Tusquets), XXVI Premio Comillas.
El escritor e intelectual madrileño se encontraba presentando uno de sus
libros y Nieto, inmerso en ese momento en la elaboración de su tesis,
se vio ante la posibilidad de un nuevo enfoque para su estudio: el
propio Semprún. “Me di cuenta de que su figura representaba gran parte
del siglo XX en Europa y España: exilio, deportación, lucha
antifascista, aventura comunista...”, explica Nieto. “Además era un personaje que, a diferencia de lo que ocurre en Francia o Alemania, no siempre había sido apreciado en nuestro país”.
Nieto, entre 1996 y 2007, fue desgranando con precisión (en los ratos libres que concedía su labor como docente) una
de esas vidas del siglo XX que sirven tanto de crónica de la capacidad
de superación del ser humano como de reflejo de las capítulos más
oscuros de la Historia. Pero de eso nada podía sospechar el
joven madrileño de 13 años que el 17 de julio de 1936, día de inicio de
la Guerra Civil en España, abandonaba con su familia la capital para
pasar el verano en Lequeito (Vizcaya). Nieto por parte de madre del
político Antonio Maura e hijo de José María Semprun y Gorrea,
intelectual republicano que había desempeñado el cargo de gobernador
civil, Jorge se vería obligado a marchar al exilio con sus seis hermanos
para, en primera instancia, residir en La Haya gracias al cargo de
embajador que el Frente Nacional otorgó a su padre.
Así comenzaba la historia del destierro y del desarraigo para el joven
Semprún que, a partir de ese momento, siempre llevaría por bandera dos
palabras: rojo español. El final de la guerra en España supuso el cese
de su padre como embajador en los Países Bajos y, acompañado por su
hermano Gonzalo, Jorge marcharía a París para estudiar en el Liceo
Henry-IV, una de las instituciones más prestigiosas del país. Pronto
demostró su alto nivel para los estudios y, motivado por la conciencia
de su condición de exiliado, se fue introduciendo en los círculos de
resistencia antifascista para acabar recayendo en el Partido Comunista.
“En primer lugar, el comunismo en los años 30 y 40 tenía un gran
prestigio entre las fuerzas de resistencia al fascismo”, explica Nieto.
“Además el mundo intelectual se había inclinado por esta
ideología radical que parecía el movimiento político llamado a liberar a
la humanidad de sus cadenas. Semprún se introduce perfectamente en esas corrientes desde la intelectualidad”.
Con motivo de la invasión de Francia por parte de la Alemania nazi,
Semprún adoptaría la lucha armada de la resistencia. Sería capturado por
las SS y enviado a Bunchenwald, campo de concentración nazi situado en
la zona de Weimar. Expuesto a condiciones inhumanas, de extrema
crueldad, Semprún gozó no obstante de cierta protección por el hecho de
pertenecer al PCE. En un escenario tan sombrío y lejano llegó
incluso a reintegrarse a la comunidad española, a su historia y a su
lengua gracias a la relación con sus compatriotas. Por otro lado, su
dominio del alemán hizo posible que entrará a trabajar en una oficina
donde el desempeño no era duro. Allí se confeccionaban las listas de
mano de obra destinado a trabajar fuera del campo donde la esperanza de
vida disminuía significativamente. Así realizó un trabajo valioso para
la resistencia del campo, evitando a muchos de sus camaradas una muerta
casi segura aunque otros prisioneros tuvieran que ocupar sus puestos.
- Se ha hablado mucho de la labor desempeñada por Semprún en Bunchenwald...
- Estas listas las confeccionaban las SS hasta que la organización del
campo cayó en manos de presos comunistas, alemanes y también de otras
nacionalidades. Es un tema con difíciles implicaciones morales. Semprún
sostenía que la intervención que hacía el comité jugándose el pellejo
consistía simplemente en retirar algunos nombres. Por ese motivo, la
lista corría. Él y otros escritores que han hecho historia de los campos
de concentración creen que en estas circunstancias de lucha contra el
enemigo las condiciones morales normales quedaban suspendidas. Pero
desde luego, como se ha dicho en algún lugar, Semprún no hacía listas
para la cámara de gas porque entre otros motivos Buchembald no disponía
de una. No era un campo de exterminio.
- ¿Y cómo asumió Semprún el hecho de que se demostrase que el comunismo
había sido con sus enemigos tan cruel como los nazis con el propio
Semprún?
- Tardaría mucho en ser consciente. En los años 50 se sabía poco de todo
ello. Con Jrushchov empezaron las denuncias y dudas. El siguió como
militante porque estaba entregado a la lucha en España, que consideraba
que era eficaz. Pero con el tiempo Semprún y otros compañeros
constataron que las denuncias no habían dado resultado y que en muchos
países seguían vigentes los usos y costumbres stalinistas y lentamente
comenzaron a criticarlo. Ya en los 80 se sentiría en la
obligación de denunciar y comparar los similares métodos utilizados en
los dos tipos de totalitarismos del siglo XX, sin hacer distinción.
Para llegar a esta reflexión Semprún tendría que recorrer todavía un
largo camino que comenzó con la liberación de Bunchenwald. Sin embargo,
al término de la II Guerra Mundial la lucha antifascista se detiene al
norte de los Pirineos. Tras un período en el que la alegría por afrontar
un futuro que había sido desestimado se mezcla con la pesadumbre por lo
vivido en el inhóspito paraje de Wiemar, Semprún decide continuar su
lucha contra el franquismo implicándose con convicción en el PCE al
tiempo que inicia su carrera literaria. “Era joven y militante”, comenta
Felipe Nieto. “Se sentía español, vinculado a los destinos de su tierra y como militante político quería luchar contra el fascismo.
En ese momento surgió la posibilidad de enviar instructores comunistas
en los sectores susceptibles de ser ganados para la causa. Él se
presentó para el sector cultural pues tenía una gran necesidad de volver
a Madrid y resarcirse de su condición de exiliado”.
En 1953 Semprún fue enviado por primera vez a Madrid por la cúpula del
partido y su trabajo clandestino se prolongaría hasta 1962. Durante este
tiempo utilizaría varios alias para cruzar la frontera. El más
recurrente será el de Federico Sánchez que luego utilizará en múltiples
ocasiones en su obra literaria. Se desenvolvió en la clandestinidad con habilidad y nunca tuvo problemas con la policía. Sabía moverse en la oscuridad. “Con
eficacia contactó con todos los movimientos incipientes que demostraban
su inquietud con el franquismo: el teatro, el cine, la universidad, las
artes... Encontró a gente a la que orientar, a los que alimentaba con
prensa y publicaciones clandestinas. Les daba un sentido a su rechazo al
régimen”.
Sin embargo, el trabajo de campo otorgó a Semprún la suficiente
experiencia como para comprender que el mensaje del PCE no calaba en la
sociedad española y que tanto el movimiento obrero como el intelectual
estaba evolucionando. El discurso tampoco convencía a las generaciones
de jóvenes que no habían vivido la guerra. También se comenzó a poner en
duda la democracia interna del partido. A partir de 1962 todo
se sumó para que se plantearan modificaciones importantes en el partido
pero Santiago Carrillo se cerró en banda lo que supuso la expulsión de
Semprún en 1964 y el fin de la aventura comunista. “Fue una
decepción”, puntualiza Nieto. “Había sido retirado de España y eso le
dolía porque consideraba que su trabajo había sido muy positivo. Se dio
cuenta de que estaba a merced de la organización. Por un tiempo siguió
pensado que quería seguir siendo comunista pero al tiempo se dio cuenta
que no había más que un programa y acabo por abandonar”.
Tomado de www.elculrural.es para prueba.
25 de febrero de 2014
30 de noviembre de 2013
Identidad Nacional
Hablar de identidad nacional es a menudo sinónimo de
polémica entre intelectuales y comunes, en las aulas universitarias son frecuentes las disputas que afirman que en Nicaragua
no existe identidad nacional, por el contrario se celebra
la originalidad y único de las tradiciones del país.
Para iniciar en la explicación de artículo hay que
retomar un poco de historia y explorar
las tribus que habitaban Nicaragua antes de la llegada de los españoles
como son: Los chorotegas, los Nicaraos, los sutiabas o Maribios, los Matagalpa
Chontales, Sumos, Ramas Miskitos, Tuaka, Ulúas, Kukra; todas estos pueblos
indígenas eran los dueños de Nicaragua, cada grupo tenía sus propias creencias,
culturas y sus formas de gobierno.
Con la llegada de los españoles se produjo un verdadero
exterminio de la identidad cultural de
los pueblos nativos, la ignorancia, la crueldad y la barbarie fue lo que llevó a los hijos de la mal llamada “madre
patria” a exterminar siglos de historia
y cultura, porque si me permiten con el derecho que la web nos otorga
una madre no mata, viola y ultraja a sus hijos en lugar el nombre que
merece es de una ramera, la cual fue movida por la ambición y el interés de
una horda de desalmados.
El mestizaje y la
colonización fueron hechos que cercenaron a los nativos de su ser, identidad, costumbres arrebatando de
ellos su mundo.
Posterior a la independencia con el proyecto Liberal nace
identidad nacional como un
proyecto de justificar la
división de las nuevas repúblicas. Crearles una fisonomía propia que las
diferenciara de sus vecinos y proveerlas de un horizonte de futuro propio.*
La identidad nacional se define como:* * “el conjunto de
valores y normas colectivos que otorgan un sentido y una orientación a las
prácticas sociales” .Entre estos estudios se distinguen dos corrientes: la
voluntarista y la constructivista; la voluntarista es el resultado natural de la herencia y del
pasado comunes de quienes la conforman y
constructivista se produce cuando el
desarrollo industrial se convierte en una amenaza para la sobrevivencia de la tradición.
Parece fácil
entender de manera conceptual la identidad nacional, sin embargo
representa un dilema al momento de debatir si en realidad existe identidad
nacional. Mis compañeros de clase me contaron
que dos docentes de la
UNAN-Managua discutieron en un observatorio acerca de la
identidad en Nicaragua.
Uno de los docentes afirma que no porque esa nacatamal que es tan común en las
fiestas patronales, es originaria de la ciudad Española de Andalucía, en cambio la otra
afirmaba que identidad es un
proceso permanente de cambio de
construcción y deconstrucción en los
diferentes espacios de la vida social, la discusión no tuvo una conclusión y
más de alguno terminó disgustado.
Cuando se habla de identidad nacional hay que entender
que se habla con el discurso cultural
hegemónico sobre la llamada ***“identidad nacional” o lo nicaragüense, es
decir, aquella prédica que desde textos literarios canónicos, el sistema
escolar y los medios de comunicación, entre otros mecanismos, es impuesto
también desde el poder (letrado, económico, político y de clase).Con todo esto
se pretende homogeneizar a todo una
sociedad en una forma de verse a sí mismo por eso no es raro que quiénes
piensen diferente sean considerados como no nicaragüense.
En la práctica, existe identidad y no a la vez ¿y cómo es esto posible?. Con la eliminación de la cultura autóctona la sociedad ha logrado
fusionar los orígenes indígenas con los españoles, esto significa abrazar
la riqueza cultural de cientos de años de historia de dos continente, no
obstante sin olvidar los hechos que han marcado
las historia de la nación.
Definir la identidad se remite no sólo a estudiarla desde
aspectos intelectuales como conservar o no los valores, tradiciones, y
creencias indígenas, sino a entender un
pueblo con todas sus riquezas.
El problema con la identidad nacional, es que bajo este
discurso nacionalista se pretenden vender espectáculos coloridos como autóctonos cuando en realidad la
verdaderamente originalidad es lo simple como las tradicionales vestimentas de las inditas de Masaya,
elaborada de manta cruda y sin ningún arreglo.
Cada persona puede construir o de construir su apreciación
sobre lo que significa la identidad nacional, más allá de cánones o disputas
intelectuales, ya por ello la literatura y la música han dado sus
máximos aportes a los sentimientos de
miles y que perdurarán para siempre
bastará estar un par de años lejos de esta tierra de lagos y volcanes en
cualquier parte del mundo y escuchar Nicaragua, Nicaragüita para sacar algunas
lágrimas.
Referencias
*Identidad nacional y marca país, Rafael Cuevas Molina
**LITERATURA, IDENTIDAD Y CONCIENCIA NACIONAL, Alejandro Bravo
y Nelly Miranda
23 de agosto de 2013
EL MACHISMO QUE NOS RODEA
Como una verdadera pandemia,
el machismo se expande por todas partes en los diferentes ámbitos de la vida.
Sus vestigios a veces son palpables y en otras ocasiones son silencios, sin embargo esta doctrina no es nada nueva, cientos años de historia
humana nos demuestran la visón de una casta decadente que viven bajo principios
caducos y desiguales.
Está de más explicar qué es
el machismo, no obstante es importante entender
en todo los aspectos esta corriente del pensamiento: ´´ El machismo es una ideología que engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas
sociales y creencias destinadas a promover la negación de la mujer como sujeto
indiferentemente de la cultura, tradición, folclore o contexto´´, pero el machismo no sólo es discriminatorio con las mujeres, sino
que también con los hombres que son homosexuales o simplemente de quienes
decidieron romper un esquema patriarcal.
El machismo
se mueve de manera sigilosa por todas, no hay lugar en la tierra que la que se esté libre de éste, sin embargo
quienes, dicen estar en contra de esta doctrina
indirectamente forman parte de estas ideas.
Puedo decir
que conozco dos tipos de machismo: el machismo violento y el machismo pasivo.
El violento es el que a menudo se conoce a través de los medios de
comunicación, sobre hombres que
agredieron a sus esposas, violaron a su hija o ultrajaron el derecho de alguna
adolescente; y en el imaginario
colectivo este individuo es el que vive
en el campo, quien es analfabeta y consume grandes cantidades de licor.
Pero esto es
falso, porque en el ciudad y los grandes profesionales también son machistas,
es a los que considero los machistas pasivos, quienes aunque no agreden
a una mujer, son en cierta manera
cómplices de la destrucción de la vida de muchas mujeres, al invisibilizarlas y ser tratadas como objetos comerciales.
En la familia, en la escuela y entre los amigos, existen visiones que
limiten el desarrollo integral de ambos seres
humanos pues las relaciones en la que se mueve la sociedad es una
relación de poder, pero para
ejemplificar de mejor manera quiero compartir
una experiencia personal.
Hace algunos
días una muchacha de 20 años
decidió ´´irse´´ a como popularmente
conocemos en Nicaragua y todos los de mi bario comentaban el hecho, que al
parecer fue el breaking news. En mi casa también fue el tema de conversación y
recuerdo que mi padre expresó que eso no
era apropiado y ´´qué barbaridad ahora
ya las muchachas eran las que iban a cortejar a los hombres´´ a lo que inmediatamente le respondí:¿cómo es posible que te impresione
eso y
no el hecho que ha dejado de estudiar?, ¡padre, usted es un machista¡.
Esto fue el inicio de una acalorada discusión
entre dos hombres de edades
diferentes, quienes ven el mundo
de manera diferente.
En el
mundo de hoy la hipocresía masculina se basa en ideales que prácticamente, el
hombre no practica, por ello los hombre debemos de tomar conciencia de la importancia de las mujeres en nuestras vidas, porque son:
Madres, abuelas, tías, primas novias, esposas o hijas y entender que son igualmente capaz de ejercer el mismo trabajo
que un hombre en los diferentes campos, como el social, político y laboral.
8 de mayo de 2013
NICARAGUA HOSPEDARÁ LA PRÓXIMA CUMBRE DE PETROCARIBE EL 29 DE JUNIO
Dos
meses después de la muerte del Presidente Revolucionario Hugo Chávez, el apoyo
venezolano a la alianza petrolera PETROCARIBE, está determinado a continuar
creciendo aún con la ausencia de su
visionario and carismático fundador, quien falleció de cáncer el 5 de mayo.
Dispersando
reclamos que el acuerdo petrolero se disolvería sin la presencia de Chávez
al timón, las 21 naciones
miembros de PETROCARIBE se reunieron en Venezuela el fin de semana pasado para regresar la continuidad del gobierno chavista
bajo la polémica del nuevo liderazgo del Nicolás Maduro, y ofrecer apoyo para la creación de una zona económica
de PETROCARIBE basada en la fuerza
productiva de la región más allá del petróleo.
Los
acuerdo, firmados el domingo en la
tarde, cerca del lugar donde descansan los restos de Chávez, también hicieron un llamado para le creación de un
nuevo fondo bilateral de ayuda a facilitar
el proceso de integración de PETROCARIBE, en el cual se sumaron dos
nuevos miembros: Honduras y Guatemala.
La
cumbre también sirvió como una oportunidad para el colérico y agresivo
Maduro para decir a los otros sobre la importancia de su presidencia.
El presidente venezolano dijo que
PETROCARIBE habría sido asesinada si el asesino de la ala derecha fascista hubiera ganado en las
aleaciones pasadas en las que Maduro gano por un pelo.
Desde
el inicio de su lanzamiento. PETROCARIBE, ha construido infraestructuras
petroleras capacitadas por toda la región gracias al conjunto de 13 proyectos
en 10 países, según la página web de la organización. La infraestructura
asegura gran capacidad, proceso y transporte de hidrocarburos Venezolanos. En
2012 Venezuela exportó más de 100,000
barriles de petróleo por día a sus
varios miembros de PETROCARIBE.
Además,
PETROCARIBE está trabajando en cuatro proyectos de refinerías en: Cuba, Jamaica, Dominicana Republica and Nicaragua.
PETROCARIBE ha anunciado la expansión de una zona económica más grande que está siendo
aclamada por los líderes izquierdistas como un apropiado homenaje a la visión
de Chávez de la unidad de América Latina.
El vice
presidente cubano Ricardo Cabrisas anunció este fin de semana a
PETROCARIBE como un proyecto que está
ayudando a América Latina para vencer las desigualdades y asimetrías resultado
de siglos de esclavitud, colonialismo y neocolonialismo.
Maduro
por su parte, juró continuar- para mejor sus habilidades- el proyecto revolucionario que inició su
mentor. Él dijo que la unificación de
Latinoamérica y el Caribe es el único camino hacia adelante a una independencia hemisférica.
Yo
continuaré el camino adelante a la unión Latinoamericana, cuyo país está profundamente dividido
siguiendo su lucha victorias en las
últimas elecciones. Las luchas y proyectos que fueron liderados por el
comandante Hugo Chávez, valió la pena, y hoy más que nunca continuará.
La
próxima cumbre de PETROCARIBE se llevará a cabo en Managua el 29 de junio.Escrito po Tim Rogers/Nicaragua Dispatch y traducido po PerseoGladiado.
“LIBRES DE LA ESCLAVITUD”
Tras
10 años de cautiverio, tres mujeres lograron escapar del encierro en que las mantuvo un hombre de origen
hispano en Cleveland, Ohio, un vecino las ayudó al escuchar los gritos de
una de ellas pidiendo ayuda.
Amanda
Berry tenía 16 años cuando fue
secuestrada en 2003, Gina De Jesús14 en 2004 y Michelle Knight 16 en 2002. El
lunes fueron halladas en una
casa de la ciudad de cleveland, propiedad de Ariel Castro, un hombre de origen
hispano de 52 años, junto a él fueron arrestados otros
dos hombres así lo informa la policía.
Las
tres mujeres fueron de dadas por muerta, con la excepción que una de las madres
de las víctimas, quien pensaba que una
de sus hijas había sido vendida como esclava. Los otros sujetos con los que ha
sido que también han sido arrestados
aparentemente son hermanos de Castro, Pedro de 54 y Oneil de 50 están en
prisión a la espera a que un juez le lea
los cargos. Ariel era el único que permanecía en la casa en la 2207 de la
Avenida Seymour, era conductor de autobús escolar y la policía había antes
había visitado su casa, pero nunca fue
relacionado con el secuestro de las 3 mujeres; primero por una llamada que el mismo Castro realizó y la segunda por el abandono de un niño
que se transportaba en el autobús que él conducía. Las autoridades llamaron a su puerta, pero nunca a obtuvieron
respuesta.
“SOY LIBRE, POR FAVOR AYUDENME”
"Soy Amanda Berry. Fui secuestrada y llevo desaparecida los
últimos 10 años. Estoy aquí y estoy libre, por favor ayúdenme". Con esta
llamada la 911 Amanda Berry puso fin a
su esclavitud y llamaba para que las autoridades respondiera a su petición de auxilio de quien
por diez años la había convertida
junto a 2 mujeres y una niña en
esclavas.
Antes de la llamada, un vecino
escuchó los gritos y en conjunto con otros vecinos
tiraron la puerta, según Charles Ramsey, quien escucho lo
grito : Suerte que la puerta era de aluminio, además de las tres mujeres
secuestradas se encontraba una niña que según
afirmaciones de las autoridades
es hija de Berry, sin embargo no confirmaron quién es el padre de la
niña de 6 años.
Berry, De Jesús y Knight fueron trasladadas la noche del lunes
y fueron dadas de alta ayer por la mañana, de acuerdo a un informe
médico las 4 se encuentran bien y han
recibido el tratamiento adecuado a sus condiciones.
¿Quiénes son?
Amanda
Berry
Desapareció
el 21 de abril de 2003 después de salir
de su trabajo en el restaurante de
comida rápida Burger King en Cleveland, cerca de las 7:30 de la noche
un día antes de cumplir 17 años.
Ese
día Amanda llamó a su hermana decirle
que le estaban dando un “aventón”, a pesar que estaba cerca de su casa, pero nunca llegó. La búsqueda de los familiares de
Amanda durante los siguientes años los llevo a la desesperación, en 2006, su
madre Louwana Miller, murió sin conocer el paradero de su hija.
Gergina De Jesús
Gergina
De Jesús fue vista por último vez, el 2
de abril de 2004 cuando regresaba de la escuela
con una compañera, tenía 14 años. Ambas se dirigían a la casa de la amiga de Gergina a solicitar
permiso para para quedarse en la casa De Jesús, pero ante la negativa
ambas se retiraron por vías diferentes.
Dos
hombres fueron detenidos en 2006 para ser interrogados sobre la desaparición, pero posteriormente
fueron liberados.
La madre de Gina, a
como la llamaban su familiares y amigos , condujo una cruzada; pues sabía cómo madre que su hija estaba viva.
Michelle
Knight
Desapareció
de Cleveland en 2002, la joven fue vista
por última vez el 23 de agosto cuando
salía con su primo, tenía entonces 20 años. A diferencias de los otros
casos se conoce poco de su desaparición, puesto no llamó la atención de
los medios locales.
Michelle
no fue agregada en la lista de
desaparecidas de la página de internet de la policía de Ohio, debido a que su familia pensó que se había ido voluntariamente, esto
a causa que la patria potestad de su hija le fue negada, aunque en una ocasión una de los familiares creyó
verla en una furgoneta la abuela de
Michelle negó que su nieta se hubiera
ido sin rastro.
El Masturbatón
Con
el fin de promover el Mes Nacional de la
Masturbación se realizará el primer
masturbatón o maratón de la
masturbación, esta insólita actividad se
llevará a cabo en Filadelfia, Estados Unidos.
Los
Patrocinadores del maratón donarán recursos por cada hora que la gente
participe, al mismo tiempo se impartirán charlas, con la finalidad de promover
la salud sexual y destacar la importancia de
la masturbación en la vida personal de cada individuo, sin restricciones
de género.
Pero lo más insólito de este evento es la
competencia de tiro a distancia, cuyo récord es de 1m. Y 60cm o bien la cantidad de orgasmos que el participante
desarrolle.
Las pandillas más peligrosas del mundo
El sitio
Web TheClic Online publicó una lista de
las 10 pandillas más peligrosas del mundo, entre las que destacan la Mara
Salvatrucha, de El Salvador, La Mafia
Mexicana, México, Munkini o Mafia Keniana. Larga generación de delincuencia,
lucha por el poder territorial, armas, trata de personas, asesinatos son parte del vivir de los peores grupos delincuenciales
del mundo.
10-Hermandad Aria (AB, THE BRAND)
5 – Nuestra Familia.
Es considerada una de
las pandillas más poderosas de Estados Unidos
fue organizada por dos
adolescentes de 16 años en 1960, en un principio se le asoció a otras
bandas, su crecimiento fue rápido, actualmente la pandilla cuenta 300,000 miembros en todo el país, tanto
fuera como dentro de las cárceles. Una
de sus características particulares es que siembren visten de azul, por otra
parte son enemigos de los Bloods otros grupos delincuenciales, sin
embargo algunos afirman que existen luchas internas dentro de esta banda
y que superan a las luchas que tienen con
otras .
A
diferencia de sus enemigos mortales los
Crips, los Bloods se visten de rojo. Fue
organizada en los años 70 y provienen de Los Ángeles; a los miembros de esta banda les
gusta apoyar a otros grupos delincuenciales
en los trabajos ilícitos como el tráfico de droga. Los miembros de esta banda son conocidos por ser
intrépido y por reclutar a nuevos miembros basados en la amenaza y la extorción
10-Hermandad Aria (AB, THE BRAND)
Considerada
una de las pandillas más peligrosas en las cárceles de Estados Unidos, su
reducido número de integrantes, 1% de la
población carcelaria de Estados U
nidos, es compensado con el nivel de violencia
que ejercen dentro de las prisiones,
pues cerca del 20% de los asesinatos que ocurren en las cárceles estadounidenses
son ejecutados por este grupo delincuencial. Para que un nuevo miembro forme
parte de esta pandilla, el aspirante debe ser blanco racista y está
obligado a atacar a otro preso.
9- La Mafia Mexicana (La
Eme)
Originaria
de California se formó en los años 50,
también empezó en las cárceles estadounidenses. Es conocida por colaborar con
otras pandillas para eliminar a los rivales, en ocasiones es asociada con
la Hermandad Aria. Los integrantes de la esta pandilla se les prohíbe
participar en actos homosexuales o ser cobardes, de la misma manera no deben
exponer a la pandilla.
8-
Mungiki (Mafia Keniana)
El
Mungili o Mafia Keniana, se originó en los años 80, su reconocimiento radica en
la extrema violencia y su oposición al cristianismo, se encuentras en las zonas
más pobres del país especialmente en
Nairobi. Entre sus prácticas violentas se encuentra la mutilación como forma de
advertir el poder que tiene e incluso
han llegado a matar a miembros de la
fuerza de autoridad en el país. Su fuerza ha llegado a los extremos que esta
pandilla aplica su propia ley sobre algunos de los barrios más pobres del país
que están bajo su poder.
7 – Primero Comando da Capital (PCC).
La
pandilla brasileña es una de las más recientes se originó en 1993, por ocho
prisioneros, su reconocimiento radica en
la capacidad que tiene para ejecutar delitos desde la cárcel. Los miembros están obligados a pagar una
mensualidad con la que financian armas y
las diversas actividades ilícitas tanto dentro como fuera de la prisión.
Desde 2003 más de 300 ataques a instituciones públicas fueron atribuidos al
PCC.
6 – Black Guerrilla Family (Black Family, Black
Vanguard)
Fundada
en 1966
por George Jackson de california
es una de las pandillas más antiguas. Tiene cerca de 50,000 miembros repartidos por todo los Estados Unidos, es un grupo de raza negra con ideas políticas arrugadas,
su objetivo es defender la dignidad de los negros dentro de las prisiones, asi
mismo son opositores al gobierno y a las instituciones públicas. Para ser
miembro hay que ser negro y ser nombrado
un miembro.
Esta
pandilla de origen mexicana se organizó
en los años 60 en el norte de California, según algunos
el fin de esta banda es hacer oposición a la Mafia Mexicana. Para que los nuevos miembros sean
aceptados, los aspirantes tienen que pasar una reclusión de dos años, a su vez
el fin de este grupo es defender su cultura. Todos los miembros de la pandilla tienen que ante poder la
pandilla frente a su familia, la droga y
el dinero, y de no ser así el integrante
será castigado severamente.
4 – Texas Syndicate (Texas 7)
La
Pandilla Syndicate fue creada por
los prisioneros de Texas para defenderse
de las pandillas Mafia Mexicana y
Hermandad Aria, por lo general todos sus miembros son de origen hispano o de inmigrantes, aquellos que han
nacido y sean criado en los Estados Unidos
difícilmente serán aceptados, sus
principales negocios son: el juego, la prostitución, el tráfico de drogas y el
asesinato a sueldo.
3 – Crips.
2 – Bloods
1-
Mara Salvatrucha (MS-13)
La
Mara Salvatrucha, originaria de El Salvador, es considerada la peor
y la más sanguinarias de las bandas delincuenciales de Centro Armé rica
y Estado Unidos. Su miembros se encuentran en
países como Estados Unidos, Canadá, España, Reino Unido y Alemania. Esta
banda es la más mortal de todas las
bandas que existen pues pueden acaban
con sus enemigos de la misma
forma como pueden exterminar a uno de
sus miembros. Su reconocimiento en el mundo del crimen se deben actos de violencia que cometen contra gente inocente, uno de los
casos más destacado fue el incendio de un autobús en que
resultaron 28 fallecidas entre mujeres y niños.
13 de abril de 2013
Sin partido y sin “patita”
En Nicaragua para conseguir un buen empleo con buen
salario depende esencialmente de dos
mecanismos: unos es un partido político
y el otro es una “patita”, (una amistad
que te ayude a entrar a una empresa u institución)
Ya en la recta final de mi
carrera de Filología y
Comunicación, y con una enorme desventaja, en comparación con
mis compañeros en los medios de
comunicación, la preocupación es latente a medida que pasa el tiempo y la vida empieza a manifestar su empeño en volverme un
esclavo más del sistema en el que vivimos; mostrándome que debo conseguir un empleo y que pagarle al aparato estatal todo lo que invirtió en mí, que dicho sea de paso no fue mucho.
En una
llamada de 47 minutos que sostuve con mi amigo Waldir Ruiz, me exhortaba a que no me deprimiera por la falta de experiencia o de prácticas, pues cree que puedo desempeñarme bien siempre y cuando lo haga con amor y pasión por hacer lo que
me gusta.
Recuerdo que desde niño soñaba con ser periodista y
trabajar en la televisión, pero no por
un asunto de ego; estaba plenamente seguro que la televisión en un medio que podía utilizarse para educar y guiar a nuestra sociedad a un nuevo
horizonte, en donde todos pudiéramos vivir de manera
plena; todo eso quedo en el pasado; al igual
que la pubertad me arrebató la inocencia
infantil, de la misma meneara la hizo con un futuro que no existe, simplemente un niebla de lo que pretendía serlo.
Los medios de comunicación son
empresas que buscan como fin: intercambiar
la mercancía de la información y aprovecharse de ésta para tener ganancias por
medio de la publicidad. El ideal que
uno, como comunicador puede hacer practicas
en algunos de los medios de
comunicación está restringido
únicamente para aquellos que tienen
un partido político que posee dicho canal o porque
con ayuda de una mistad conseguí realizar practicas o el empleo.
En conversaciones con el “Caris” (Waldir) estuvimos recordando a cuantos estudiantes conocimos que no se desarrollaron
en ninguna materia, pero si lo hicieron
en ir actividades partidarias o hacer nuevas amistades; estos estudiantes hoy ya tiene empleos con buenos salarios y lo peor
del caso que ni la carrera han terminad.
Está demás escribir que hoy para poder trabar en las
instituciones del estado hay que comulgar con el credo que se
reza y para poder acceder a un
empleo de éstos, no valen tanto los
títulos si eres recién egresado de la universidad pues lo importante es un aval
político.
Al terminar la universidad no sé
a donde iré, puesto no tengo ni un
partido político o una “patita” que pueda ayudarme conseguir un empleo, además
hoy en día la palabra periodista está
tan prostituída que no sé si decirla
con orgullo o con vergüenza, por tanto
claro está que en el panorama
actual está si soy contratado en algún medio sólo
me queda ser un peón más en el
juego de ajedrez de las luchas que tiene
los medios.
El camino es difícil no sé donde estaré de aquí en un año, lo importante
es aprender de cada una de las experiencias que me deparé el futuro y no ser como un
comunicador que conozco que trabaja para un medio importante y que cambió radicalmente su forma de pensar; eso no es tener carácter,
por ello donde vaya seguiré siendo el mismo.
6 de febrero de 2013
LA FIESTA DEL CHIVO
Las
fiestas nos encantan a todos, son
una especie de ritual en la que la sociedad converge para disfrutar, buscar, encontrar, perder y sobre todo
recordar con aquellos a los que consideramos dignos de nuestro círculo social, sin embargo las
fiesta a la que asistí ( de manera espiritual, por supuesto), fue una, en la que
la sangre servia de bebida, la violencia
de espectáculo la conspiración de chisme y un dictador como el gran anfitrión de la noche.
Mario Vargas Llosa es el causante de tan explendida
celebración, si se le puede llamar de este modo. La Fiesta del chivo fue
escrita en el año 2000, aunque parece
una novela histórica el escritor ha sido enfático en que es una novela y como
tal la ficción es la esencia
que envuelve la trama de ésta , no
obstante es valedero considerar
como las historias que se
nos cuenta hace meditar cómo los excesos de poder envuelve al hombre, por
otra parte, que tanto importa la vida
humana cuando está en peligro un cargo
de poder y por último hasta que punto se
pude llegar por conseguirlo.
Urania Cabral es
la protagonista principal de la novela, quien decide regresar
a su país
República Dominicana, pero específicamente a su cuidad natal Santo
Domingo, antes llamada cuidad Trujillo, sus motivos: visitar a su padre anciano y enfermo. Su llegada
es más que un simple viaje; todo Santo Domingo le recuerda a su niñez,
cuando el chivo era el todo
poderoso y su padre su
mano derecha. José Leónidas
Trujillo para Urania era más que un dictador que gobernó a su país por
31 años, además de lo despiadado,
cruel, corrupto y lívido que se nos
muestra en el libro, era un hombre de excesos, quien marcó la vida de una joven
para siempre.
Agustín
Cabral, padre de Urania, era llamado el
“cerebrito” , fue Presidente del Senado
y mano derecha del dicrador Trujillo, hasta
el día que por medio del
periódico se dio cuenta que había caído en desgracias, lo cual
lo llevo a un desefreno total por tratar de recuperar el afecto hasta el
extremo de ofrecerle a su hija como
ofrenda para saciar los institos carnales del “chivo”.
La
narración de la historia tiene
dos líneas una es la de Urania, quien abre su
pasado para retratarnos República Dominicana desde la óptica de una niña, quien nos describe
como era su entorno de lado donde Trujillo era alabado y amado, por
otro lado está el plan que
se quiere ejecutar para acabar con el dictador y dar así fin a la opresión
que sufre el pueblo dominicano.Indudablemente el premio Nobel no pudo escoger otro nombre mejor, La fiesta del Chivo.
El lector
sufrirá varios proceso al leer la novela al igual que cuando va una
fiesta muy temprano; primeramente el
ambiente narrativo es muy suave y no parece impresionar, luego el cambio
de tiempos y narración se asimila al cambio de parejas durante el baile y no se podía quedar por fuera el espectáculo y la bebida,
la violencia y la sangre
derramada de gente inocente son la combinación exacta, posteriormente se llega al punto culmen en la que que leer ya no es una actividad distractiva,
sino de placer, pero lamentablemente al igual que la fiesta y todo lo bueno que conlleva debe terminar. Un fin que no es
muy grato, mas así es la verdadera vida, porque ninguna dictadura en el mundo ofrece un camino a la solución y
peor para aquellos que tienen el valor de enfrentarla.
Esta
novela puede ayudar a explicarnos en cierto modo como fueron y son las
dictaduras, aunque en la actualidad todo es más estratégico, por ello una vuelta
al pasado nos ayudará a entender el vicio del poder. Una novela única que impregna sentimientos encontrados para el lector que es político activo y más
aún si éste se identifica con la
derecha o izquierda y en conjunto
con el protagonismo y la influencia del
personaje que hace muchas décadas acecha a nuestra pobre Latinoamerica: Estados
Unidos.
Excepcional
así describo esta forma de arte escrita
que enjuga lo más profundo del ser
humano como es la sed por la libertad
y la cicatrices que la
historia marca en la piel y que
son imborrables, por ello amigo y amiga lectora te invito a que leas la novela.
28 de enero de 2013
The Elephant Man
The literature make us travel to places and
unmagibable times, which make us reflect
on how much we´ve learned. Each book I read permit me examin the world from other
points of view.
The Elephant Man was written by Tin Vicary , I read it a year ago, I diceded to choose it to
my first articule in english because just as this book in my blog I want to
narrate that stories than apparently are
awful, but very inside have great things to be
told.
The stoy save a lot to analize as for instance:
people are always afraid of seeing all that isn´t inside of considere as
normal, Merric was a man who had to live with a malformation, He wasn´t his
foult. The jokes and laughters only show
the cruel than is the makind with those people suffer a illness.
Although
this book is little the lesson is really great, no matter where you are
or who you are or your status social,
helping to other people can be a difficult option but
you decide if you want to make the
chage. Obviosuly isn´t easy and more even when vanity, the fashion and the
beauty opaque to poverty and the ugliness, for that is the appearances are
present in our era.
Alone and whithout family that was the life of a
man who never knew what was being normal, had friends whow living troubles and
suffering with him and in his last
years he really undertood what´s meaning of being happy.
Nowday we live in
world isn´t world due to all
don´t have any sense to me in fact I usually wonder why goverments of the world
get worried to buy weapon or creat chimical weapon while in other places there
are hungry children, afraid and suffering a war they did´t wish to have.
But no all is lost as long as exist
people like Doctor Frederick.
The poors around the world suffer, cry and regret, here The Elephant
Man´s story is only a bit simple of
those who born was a sin.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)